
14 Sep El músico emprendedor
Ser músico es una forma de vida.
Ser emprendedor es una actitud frente a la vida.
El músico emprendedor es aquel que, consciente de las dificultades que atraviesa el sector cultural, apuesta por tomar cartas en el asunto y actúa para mejorar su entorno.
¿Eres un músico emprendedor?
Para mí es emprendedor aquel músico que se preocupa por atraer nuevos públicos a sus conciertos y lleva a cabo estrategias para lograrlo; aquel que, a través de las redes sociales, consigue establecer un vínculo directo con sus seguidores y los convierte en público para sus conciertos; aquel que arriesga lo que tiene para desarrollar un proyecto musical innovador…
Hay muchas maneras de ser un músico emprendedor.
Y ninguna es mejor que otra.
¿Por qué debería ser un músico emprendedor?
Es cierto que el término ‘emprendedor’ se ha puesto muy de moda en los últimos años, principalmente asociado al hecho de crear una empresa o startup, pero como te comentaba al principio, para mí ser emprendedor es una actitud frente a la vida.
¡Aprende a promocionar tu proyecto musical!

7 claves del marketing musical
Descarga GRATIS ahora mi ebook 7 claves del marketing musical y descubre cómo promocionar tu proyecto musical.
Y esta actitud no consiste en esperar a que te den las cosas hechas. No consiste en mandar cientos de currículums por email y esperar a las respuestas. Y tampoco consiste en conformarse con la situación complicada que atraviesa la música.
La actitud de un músico emprendedor consiste en proponerse retos y luchar por ellos, en llamar 200 veces a un promotor para conseguir un concierto, en involucrarse en el desarrollo de un proyecto musical aportando tus propias ideas, en tener la ambición de mejorar cada día… esa es la actitud del músico emprendedor. Y esa actitud es la que te hará triunfar en el mundo de la música.
Músicos emprendedores
David Muñoz (@davidtuba10)
Es profesor de tuba en el Conservatorio de Gijón y es un músico emprendedor porque se ha involucrado en la difusión de la tuba y ha conseguido que sea uno de los instrumentos más demandados en su conservatorio. Además, no entiende de fronteras y se ha propuesto enseñar tuba en todo el mundo aprovechando las ventajas que ofrece Internet.
Juana García (@juaniscello)
Violonchelista y gestora cultural. Ella ha apostado por la organización de conciertos de cámara en entornos únicos y con un ambiente diferente al habitual. Ha llevado a cabo decenas de conciertos con artistas como Miguel Colom, Alejandro Bustamante, Luis Arias o María Parra.
David Peralta (@peraltadavid)
Es violinista en la Nederlands Philharmonisch Orkest (NPO) y ha hecho de su blog y las redes sociales un medio para transmitir sus ideas y transformar el mundo de las orquestas sinfónicas.
Paula Díaz (@pauladiaz_coach)
Violinista y experta en coaching emocional para artistas y desarrollo personal. En un determinado momento de su carrera profesional decidió que quería sacar lo mejor de cada artista para que nada pudiera impedirles disfrutar de la música y transmitir esas emociones a su público.
Miguel Rodríguez (@miguelfagot)
Fagotista y gestor cultural. No se conforma la situación actual de la música clásica y desarrolla ponencias de orientación profesional para que los futuros músicos encuentren su sitio en la complicada industria musical.
Teresa González (@granpausa)
Violista y experta en comunicación audiovisual. Ha aprovechado sus conocimientos para crear la plataforma Gran Pausa, una web donde encontrarás artículos muy interesantes sobre la profesión musical.
Ahora faltas tú. ¿Por qué eres un músico emprendedor?
Te invito a que escribas un comentario contándolo 😉
Javier Colomer
Posted at 12:02h, 15 septiembreHola Miguel,
Muy bueno este artículo. Pienso que poco a poco los músicos de hoy día van a ser emprendedores de una forma u otra, el panorama laboral, la tendencia general, el camino va por ahí.
Otra cosa es que el público nos siga, bueno trabajaremos para conseguirlo.
Un saludo Miguel
Javi
miguelgaldon
Posted at 12:19h, 15 septiembreMuchas gracias Javi,
Hay que convertirse en músico emprendedor y afrontar la situación real con la que nos encontramos en nuestro día a día: escasez de plazas de orquesta, recortes culturales…
Si nos rebanamos los sesos para conectar con el público, encontraremos la manera de que nos sigan 😉
Muchas gracias por comentar!
Mihaela Duma
Posted at 21:54h, 16 septiembreEnhorabuena por el post! Me siento identificada con esa actitud y os aprecio a los emprendedores de la lista. Me llama la atención el caso de David Muñoz,porque su pasión por la tuba y la pedagogía se transmite hasta en las redes sociales! Saludos, Mihaela.
David Muñoz
Posted at 22:14h, 17 diciembreHola Mihaela.
Muchas gracias por tus palabras, me alegra que mi actitud te sea de ejemplo.
Un saludo
Autogestión musical. ¿Existe alternativa? - miguel galdónmiguel galdón
Posted at 22:40h, 28 septiembre[…] músico emprendedor, proactivo e involucrado en el desarrollo musical, es el que termina aprovechando estas […]
Javier Olmeda
Posted at 17:38h, 23 octubreHola Miguel, ante todo enhorabuena por el blog y por este post. Un tema muy a la orden del día de cualquier músico.
Últimamente habláis bastante del concepto «músico emprendedor», me parece genial todas las ideas acerca de desarrollarse en otros ámbitos ligados a la música, atraer nuevos públicos, estar en contacto con tu publico mediante las redes sociales, etc. Pero y aquellos músicos que no quieren dejar de ser interpretes o intentan abrirse camino como tal, hacerse un hueco en esta «jungla» por si mismos, ya que como tu bien dices, la crisis, las pocas posibilidades de acceder a una orquesta profesional, etc. están ahí, pero aún así no quieren dejar de hacer lo que llevan mucho tiempo preparando para realizarse como profesional de la interpretación. Como puede innovar un intérprete? Como puede atraer la atención de programadores, gestores culturales y festivales?
Como bien sabemos, el formato de concierto tradicional ha quedado algo anticuado, y hacer lo mismo que otros llevan haciendo décadas no lleva a conseguir mucho éxito. Que proponéis tu y tus compañeros emprendedores? Es difícil innovar en cuanto a la interpretación y a la realización de un recital/concierto y los estándares pesan mucho. Para los grupos de cámara lo tienen más difícil que las grandes orquestas, la cual arrastran mucha mas gente y disponen de mayores presupuestos.
Gracias por tu atención y un abrazo!
miguelgaldon
Posted at 17:59h, 26 octubreMuchas gracias por tu comentario Javier, me alegra que te guste el blog 😉
En cuanto a lo que preguntas, creo que la interpretación no desaparece en los músicos emprendedores, de hecho, relacionarte de otro modo con la música te ayuda a conocer a otros profesionales que pueden abrirte puertas, pero entiendo lo que planteas.
Si lo que quieres es desarrollar una carrera profesional vinculada a la interpretación musical y ajena a las instituciones establecidas, también eres un músico emprendedor. Tocar en orquesta es cada día más difícil, pero desarrollar proyectos innovadores sí está al alcance de más músicos. ¿Has pensado en eliminar la barrera con el público en tus conciertos?
¿Por qué no mezclar música clásica con humor?
¿O con danza contemporánea?
Las alternativas son infinitas, hay que desarrollar la creatividad y encontrar un producto musical con el que te encuentres cómodo y hagas disfrutar al público.
Creo que el presupuesto no tiene nada que ver con todo esto, de hecho, la innovación en orquestas es mucho más complicada que en pequeños grupos de cámara.
Espero haberte ayudado 😉
Saludos!
Ana
Posted at 21:52h, 06 julioHola:
Me siento identificada con esa actitud y me defino como emprendedora. Empecé creando una asignatura Optativa de Enseñanzas Profesionales llamada Reeducación corporal y cuando comprobé que se me quedaba pequeña para aportar mi granito de arena en el tema de prevención de lesiones para músicos aposté por un Proyecto de Educación para la Salud que abarcase al alumnado desde las Enseñanzas elementales: Postura sana (cuyo título completo bien puede ser Postura sana ante la vida). Siete años de Proyecto: innovando en conciertos didácticos y familiares hechos por y para niños y adolescentes, llevando la música a los colegios de Infantil, Primaria y Secundaria, con las AMPAS, trabajando codo con codo con las familias y un sin fin de cosas más. Os dejo el enlace del blog del Proyecto por si le queréis echar un vistazo y si queréis asesoramiento para implantarlo en vuestro centro os ofrezco mi experiencia:
http://posturasanaconser.blogspot.com.es/p/el-proyecto.html
miguelgaldon
Posted at 07:29h, 07 julioHola Ana, muchas gracias por tu comentario. Lo que cuentas es obra, a la vista queda, de una persona con una actitud emprendedora, con ganas de superarse a sí misma cada día y de aportar sus conocimientos a la mejora de la sociedad en que vivimos. Es genial ver que hay muchas personas con esa actitud e inquietudes, pues somos el motor del cambio. En nuestra profesión necesitamos, como bien dice Juan, conectar con el público y conseguir emocionarlo, y para eso hay que ser creativo y no anclarse en las tradiciones. Ya conocía tu proyecto Ana, pero me encanta que hayas escrito para que otros compañeros músicos también puedan descubrir todo el trabajo que haces. Enhorabuena!
Ana
Posted at 21:56h, 06 julio¡Ups!¡Clické antes de terminar!
Enhorabuena por el post. Me parece muy inspirador. Tengo la suerte de compartir tarea con David y es un verdadero placer trabajar codo con codo con alguien como él. Y también conozco a Paula y a Miguel. ¡Hay un buen equipo aquí!
Seguro que hay otros muchos casos de músicos emprendedores que aún no conocemos. Ojalá se animen a presentarse aprovechando la ocasión que se brinda en este post.
¡Mucha música y mucha salud!
Ana
Juan
Posted at 00:08h, 07 julioHola Miguel,
enhorabuena por tu blog. Creo que es un acierto y que consigues dar voz – o texto – a muchas inquietudes que el reto de ser músico nos plantea, además de ofrecer soluciones y dar pautas y herramientas de éxito.
Sin duda, la creatividad a la hora de programar y generar buenas veladas son clave a la hora de buscar e incluso muchas veces crear uno mismo la ocasión que nos permite salir a un escenario.
En mi opinión, el éxito de un concierto depende no sólo de la calidad del intérprete, sino también en gran medida de todo lo que el público puede experimentar desde que llega al lugar del concierto hasta que se va. El concepto, tema del concierto, comentarios, hilo conductor, nivel de participación, catering, programa de mano, qué gente asiste también a ese concierto, conversaciones post-concierto con los artistas … La gente va a un concierto porque quiere experimentar sensaciones de una naturaleza distinta a las del día a día, porque quiere emocionarse y todo lo que contribuya a dar respuesta a esa «necesidad» y hacerle sentirse partícipe es un gol que se pueden marcar juntos el oganizador del evento y los músicos. Lo bueno es que las personas que asisten a un concierto están por lo general súper receptivas y suelen estar encantadas de recibir propuestas originales por parte de los actores del mismo. No hay que desperdiciar la oportunidad de que se vuelvan a casa diciendo que han pasado una velada maravillosa. Esta experiencia y su recuerdo son sin duda la mejor publidad para un músico.
En mi caso, como pianista, conceptos más globales con otros artistas tipo performance, conciertos privados para círculos pequeños de gente, cooperaciones con museos y galerías, asociaciones e intercambios con otros músicos que también – como yo – organizan conciertos, están empezando a dar buenos resultados. Ahora sí, ser músico emprendedor es un trabajón con mayúsculas que requiere mucha constancia.
Saludos, buena suerte y mucho éxito para todos.
Juan.
miguelgaldon
Posted at 07:40h, 07 julioHola Juan,
muchas gracias por tu aportación. Me gusta mucho ver cómo los artistas nos reinventamos para conseguir esa conexión con el público que, como bien dices, normalmente está predispuesto a disfrutar y pasárselo bien (no como nos suele pasar a los músicos, que vamos a buscar el fallo). Ofrecer un producto que puedan entender y disfrutar es una manera fantástica de crear este vínculo con ellos que nos permitirá convertirles en nuestros seguidores, pues seguro que querrán volver a vernos en otra ocasión.
A partir de ahora voy a intentar dar más voz – y no sólo texto -, pues he decidido romper otra de mis barreras y ponerme delante de la cámara para dar herramientas a los artistas para desarrollar su carrera. 😉
Un placer estar en contacto y muchas gracias por tu comentario Juan. Un saludo